Youth in Guna Yala, Panama
Page path:

Pa­na­ma: Guna Yala, a ni­vel del mar

De qué se tra­ta:

Guna Yala, la "Tie­rra de Guna", es una re­gión se­mi­au­tó­no­ma en el nor­te de Pa­na­má en la cos­ta del Ca­ri­be. Des­de una re­vo­lu­ción en 1925, los gu­nas son pro­pie­ta­rios de la tie­rra que ha­bi­tan y del de­re­cho ex­clu­si­vo a uti­li­zar los re­cur­sos na­tu­ra­les. Su di­ver­sa y cen­te­na­ria cul­tu­ra in­dí­ge­na está su­je­ta a mu­chas in­fluen­cias hoy en día.

"Nues­tro en­fo­que con­sis­te en in­for­mar a las per­so­nas para que com­pren­dan los pro­ble­mas y pue­dan tra­ba­jar para me­jo­rar la ges­tión de los re­cur­sos y ayu­dar a las co­mu­ni­da­des a uti­li­zar los re­cur­sos na­tu­ra­les de ma­ne­ra sos­te­ni­ble.

Des­de 2004, la Fun­da­ción BALU UALA y va­rias co­mu­ni­da­des de la re­gión au­tó­no­ma de Guna Yala, en la cos­ta ca­ri­be­ña de Pa­na­má, han es­ta­do tra­ba­jan­do con­jun­ta­men­te en este pro­yec­to. Los pi­la­res del pro­yec­to en War­gan­dup, Di­gir, Nia­dup, Ug­gub­se­ni y Dad Nagg­we­Dub­bir son la edu­ca­ción am­bien­tal, las zo­nas ma­ri­nas pro­te­gi­das, la agri­cul­tu­ra sos­te­ni­ble y la ges­tión de los desechos.

Los mu­ni­ci­pios han crea­do y ca­pa­ci­ta­do co­mi­sio­nes es­pe­cia­les para su apli­ca­ción. La prin­ci­pal fun­ción de las co­mi­sio­nes, que cuen­tan con el apo­yo de un edu­ca­dor am­bien­tal, es con­tro­lar y pro­mo­ver las Áreas Ma­ri­nas Pro­te­gi­das, ofre­cer edu­ca­ción am­bien­tal so­bre te­mas re­le­van­tes en las res­pec­ti­vas co­mu­ni­da­des, pro­mo­ver el ma­ne­jo de desechos (por ejem­plo, me­dian­te ac­ti­vi­da­des de ca­pa­ci­ta­ción y lim­pie­za), apo­yar la pes­ca sos­te­ni­ble cum­plien­do con las re­gu­la­cio­nes del au­to­go­bierno del Con­gre­so Ge­ne­ral Guna (CGG) y pro­mo­ver la pro­duc­ción sus­ten­ta­ble de ali­men­tos lo­ca­les.

Lo que está su­ce­dien­do:

He­mos eva­lua­do nues­tro tra­ba­jo re­cien­te, te­nien­do en cuen­ta nues­tros pun­tos fuer­tes y dé­bi­les, nues­tras opor­tu­ni­da­des y los ries­gos a los que nos en­fren­ta­mos como or­ga­ni­za­ción, y los he­mos uti­li­za­do para pla­ni­fi­car es­tra­té­gi­ca­men­te el fu­tu­ro. Lo de­ba­ti­mos en sep­tiem­bre de 2024 con pro­mo­to­res de pro­yec­tos de Gueb­di, Di­gir, Nia­dup, Ug­gub­se­ni y Dad Nagg­we Dub­bir, cua­tro miem­bros de AMP y co­mi­sio­nes agrí­co­las, diez jó­ve­nes de Dad Nagg­we Dub­bir y otros coor­di­na­do­res de pro­yec­tos.

Balu Uala pre­ten­de ser una fuer­za de cons­truc­ción co­mu­ni­ta­ria y for­ma­ción de lí­de­res para el uso y la ges­tión ra­cio­na­les de la Nabg­wa­na (na­tu­ra­le­za) ba­sa­da en la cos­mo­vi­sión Guna y el co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co para crear y for­ta­le­cer la re­sis­ten­cia y la re­si­lien­cia de las co­mu­ni­da­des fren­te a un sis­te­ma que ame­na­za la vida.

Nues­tros ob­je­ti­vos son:

  • Reactivación de las AMP y sus comisiones
  • Seguimiento del estado de los arrecifes locales y otros ecosistemas marinos
  • Establecimiento o reactivación de parcelas agrícolas modelo
  • Gestión de residuos sólidos
  • Conservación de variedades tradicionales de plantas alimenticias y medicinales e intercambio de semillas
  • Creación de las condiciones para un centro de investigación y educación marina (aceptación, uso)
  • Inclusión de un nuevo tema en nuestro trabajo: promover el conocimiento de los saberes tradicionales, especialmente entre los jóvenes, con la ayuda de las autoridades tradicionales (saila, argar, inadule, etc.)
Meeting for SWOT-analysis
Reunión para un análisis SWAT

Lo que he­mos lo­gra­do has­ta aho­ra:

2019 - 2024

Nues­tro es­tu­dio so­bre la per­cep­ción pú­bli­ca del cam­bio cli­má­ti­co en coope­ra­ción con la Fa­cul­tad de So­cio­lo­gía de la Uni­ver­si­dad de Pa­na­má ha ser­vi­do de base para cam­pa­ñas de in­for­ma­ción y sen­si­bi­li­za­ción des­de 2023.

En 2022, la coope­ra­ti­va Is­ber­gun­ga­lu, apo­ya­da por Balu Uala, com­ple­tó con éxi­to to­dos los pa­sos ne­ce­sa­rios para con­ver­tir­se en una coope­ra­ti­va ple­na­men­te re­co­no­ci­da y ope­ra­ti­va.

En res­pues­ta a nues­tros lla­ma­mien­tos para una ac­ción cli­má­ti­ca real y ur­gen­te, la Uni­ver­si­dad de Pa­na­má de­cla­ró una «emer­gen­cia cli­má­ti­ca» en 2022 y se com­pro­me­tió a in­cluir la edu­ca­ción cli­má­ti­ca en los pla­nes de es­tu­dio de to­das las fa­cul­ta­des y pro­gra­mas de gra­do y a con­tri­buir a las so­lu­cio­nes cli­má­ti­cas a tra­vés de su in­ves­ti­ga­ción en la me­di­da de sus po­si­bi­li­da­des.

Las es­cue­las in­vi­tan re­gu­lar­men­te al per­so­nal del pro­yec­to (pro­mo­to­res) a dar con­fe­ren­cias so­bre te­mas am­bien­ta­les o a ayu­dar a or­ga­ni­zar ac­ti­vi­da­des. La ofi­ci­na lo­cal del Mi­nis­te­rio de Agri­cul­tu­ra (MIDA) tam­bién tra­ba­ja muy ac­ti­va­men­te con los gru­pos lo­ca­les de BALU UALA, ya que és­tos se en­cuen­tran aho­ra en­tre los gru­pos de agri­cul­to­res más im­por­tan­tes de la re­gión. La ARAP, la Au­to­ri­dad de Re­cur­sos Ma­ri­nos, tam­bién re­ci­be nues­tro apo­yo cuan­do lle­van a cabo sus ac­ti­vi­da­des.

En Dad Nagg­we Dub­bir, Ug­gub­se­ni, Nia­dup, Di­gir y Uar­gan­dup, los equi­pos han dado con­fe­ren­cias y pre­sen­ta­cio­nes de ví­deo en es­cue­las lo­ca­les, han or­ga­ni­za­do ac­ti­vi­da­des ar­tís­ti­cas como pin­tar, pin­tar o trans­for­mar la ba­su­ra en ob­je­tos de arte. Tam­bién re­co­gían ba­su­ra en las pla­yas lo­ca­les, ha­cían snor­kel en las zo­nas ma­ri­nas pro­te­gi­das, da­ban con­fe­ren­cias para va­rios gru­pos or­ga­ni­za­dos como clu­bes de­por­ti­vos, gru­pos de mu­je­res y da­ban con­fe­ren­cias en ca­sas de reunio­nes lo­ca­les.

Las AMP pro­mo­vi­das por BALU UALA han sido asu­mi­das por los mu­ni­ci­pios y se han an­cla­do en sus re­gla­men­tos lo­ca­les. Re­cien­te­men­te, en una reunión del Con­gre­so Ge­ne­ral Guna, en la que par­ti­ci­pa­ron las 48 co­mu­ni­da­des de Guna Yala, va­rios di­ri­gen­tes se­ña­la­ron la im­por­tan­cia de las AMP exis­ten­tes y la ne­ce­si­dad de es­ta­ble­cer más zo­nas pro­te­gi­das en cada co­mu­ni­dad.

2008 - 2018

En cada co­mu­ni­dad in­su­lar, uno o dos fun­cio­na­rios del pro­yec­to y miem­bros de las co­mi­sio­nes de la AMP eje­cu­tan aho­ra el pro­gra­ma de edu­ca­ción. El pro­gra­ma de edu­ca­ción se ha am­plia­do aho­ra a un to­tal de 13 co­mu­ni­da­des in­su­la­res.

Los ins­pec­to­res de pes­ca ele­gi­dos por las co­mu­ni­da­des vi­gi­lan las re­gla­men­ta­cio­nes re­la­cio­na­das con la pes­ca. La vi­gi­lan­cia de las áreas ma­ri­nas pro­te­gi­das se ha con­ver­ti­do en una prác­ti­ca co­mún en el tra­ba­jo co­mu­ni­ta­rio.

Has­ta la fe­cha se han es­ta­ble­ci­do un to­tal de nue­ve áreas ma­ri­nas pro­te­gi­das.

El Con­gre­so Ge­ne­ral de Guna puso fin a la bue­na coope­ra­ción en 2009 des­pués de las dispu­tas. Sin em­bar­go, esto ha ace­le­ra­do la adop­ción de la idea del uso sos­te­ni­ble de los re­cur­sos ma­ri­nos como un ob­je­ti­vo im­por­tan­te del pro­yec­to.

Las co­mi­sio­nes de la AMP se en­car­gan de las ta­reas agrí­co­las en el con­ti­nen­te y abor­dan la cues­tión de los desechos y las ba­su­ras. En ge­ne­ral, el pa­pel de las co­mi­sio­nes de los mu­ni­ci­pios es cada vez más fuer­te y au­tó­no­mo.

For­ma­ción de una coope­ra­ti­va para la ca­pa­ci­ta­ción en agri­cul­tu­ra or­gá­ni­ca.

La vi­gi­lan­cia de los arre­ci­fes de co­ral mues­tra una si­tua­ción re­la­ti­va­men­te in­tac­ta de los co­ra­les y la so­bre­pes­ca en al­gu­nas zo­nas.

Or­ga­ni­za­ción del pri­mer "Fes­ti­val del Mar" des­de 2005.

Las zo­nas ma­ri­nas pro­te­gi­das se res­pe­tan en to­das las co­mu­ni­da­des, la pes­ca de lan­gos­ta ha dis­mi­nui­do como re­sul­ta­do de otras fuen­tes de in­gre­sos.

Nue­vo en­fo­que de la con­ta­mi­na­ción am­bien­tal por los desechos y la ex­trac­ción de are­na y co­ral para la cons­truc­ción.

A fi­na­les de 2018, se han apro­ba­do to­dos los do­cu­men­tos y se ha emi­ti­do el do­cu­men­to ofi­cial que re­co­no­ce a la Coope­ra­ti­va Is­ber­gun Galu como tal.

2004 - 2007

Pri­me­ros even­tos edu­ca­ti­vos en seis, lue­go doce co­mu­ni­da­des de Guna Yala so­bre los te­mas de bio­lo­gía y eco­lo­gía ma­ri­na, con­ser­va­ción de la na­tu­ra­le­za, bio­lo­gía de los co­ra­les y edu­ca­ción am­bien­tal.

Se en­con­tró y ca­pa­ci­tó al me­nos a un re­pre­sen­tan­te vo­lun­ta­rio del pro­yec­to en cada co­mu­ni­dad.

Ma­te­ria­les es­pe­cia­les de en­se­ñan­za, vi­deos, fo­lle­tos, car­te­les son desa­rro­lla­dos por Balu Uala

Es­ta­ble­ci­mien­to de un pro­gra­ma bá­si­co de vi­gi­lan­cia pes­que­ra con la re­co­pi­la­ción de da­tos so­bre el nú­me­ro de es­pe­cies, la bio­ma­sa, el sexo, el es­fuer­zo pes­que­ro, los ca­la­de­ros, el con­su­mo pro­pio o la ex­por­ta­ción, etc.

Se re­gis­tra­ron pes­ca­do­res en doce co­mu­ni­da­des y se re­vi­só la prác­ti­ca co­mún. Cada co­mu­ni­dad tie­ne aho­ra un ins­pec­tor de pes­ca que do­cu­men­ta las ci­fras de cap­tu­ra dia­ria, ins­pec­cio­na las cap­tu­ras y con­fis­ca las cap­tu­ras ile­ga­les, como las lan­gos­tas de ta­lla in­fe­rior a la re­gla­men­ta­ria o con hue­vas.

Seis co­mu­ni­da­des es­tán es­ta­ble­cien­do áreas ma­ri­nas pro­te­gi­das (AMP). Una co­mi­sión de AMP com­pues­ta por 8 a 15 miem­bros se ocu­pa de ellos y re­sul­ta ser una he­rra­mien­ta efi­caz para la ges­tión de los arre­ci­fes de co­ral.

Las zo­nas pro­te­gi­das au­men­tan el nú­me­ro de lan­gos­tas, así como de par­gos y do­ra­dos jó­ve­nes. Esto au­men­ta sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te el in­te­rés de las co­mu­ni­da­des por par­ti­ci­par en el pro­yec­to.

Guna Yala - Regreso a la tierra

Du­ran­te mu­chos años, más de una dé­ca­da en reali­dad, se ha ha­bla­do de cru­zar a tie­rra, para es­ca­par de los desa­fíos que plan­tea el cre­ci­mien­to de­mo­grá­fi­co y la inade­cua­ción de las is­las al ni­vel de po­bla­ción ac­tual.

¿Una opor­tu­ni­dad para un nue­vo co­mien­zo en un mo­men­to crí­ti­co?

(en in­glés)

Informes:

Pro­jek­tak­ti­vi­tä­ten 2008-2015

Pro­jek­tak­ti­vi­tä­ten 2004-2007

Más in­for­ma­ción

¿Quién lo ha he­cho?

Más in­for­ma­ción