De qué se trata:
En Galicia, al noroeste de España, la pesca artesanal es vital para la economía y la cultura, da empleo a unos 10.000 pescadores (la mitad de las pescadoras de España trabajan en Galicia) y mantiene indirectamente a más de 16.460 personas. Con más de 3.827 pequeñas embarcaciones repartidas en 80 municipios costeros, la pesca artesanal representa más del 60% del empleo pesquero, lo que convierte a Galicia en una de las regiones europeas más dependientes de la pesca.
Sin embargo, el sector se enfrenta a retos como la sobrepesca, el cambio climático, la contaminación y la competencia por el espacio marítimo, que amenazan su sostenibilidad. En respuesta, siete organizaciones pesqueras gallegas fundaron en 2001 Lonxanet Directo, el primer minorista en línea de la UE de productos de la pesca sostenible, con el objetivo de combatir la sobrepesca, mejorar los precios y recuperar la confianza de los consumidores.
Con los beneficios de esta empresa se creó en 2002 la Fundación Lonxanet Para la Pesca Sostenible (FLPS - https://fundacionlonxanet.org/), que promueve la sostenibilidad en las comunidades pesqueras. A pesar de contratiempos como el vertido de petróleo del Prestige y la crisis financiera de 2008, la FLPS persistió, apoyando a nuevos empresarios y abogando por prácticas pesqueras sostenibles.
Lo que está sucediendo:
Tras dos décadas de trabajo impactante, la FLPS está planeando una transición generacional de liderazgo para abordar los nuevos retos de la sostenibilidad de los océanos. En los próximos dos años, la fundación se propone renovar su estructura organizativa y su visión estratégica, guiada por dos mujeres con experiencia en la FLPS y la sostenibilidad de los océanos. Con el apoyo de la Lighthouse Foundation, esta transición incluirá un plan estratégico integral y mejores relaciones con las partes interesadas. Para 2027, la FLPS tiene como objetivo implementar plenamente su nuevo modelo de liderazgo, asegurando un impacto positivo continuado en el sector de la SSF de Galicia.
Compromiso con la comunidad y objetivos futuros
La FLPS se centrará en la implicación de la comunidad y de las partes interesadas a través de talleres participativos con pescadores, responsables políticos, científicos y donantes. Un plan de sucesión detallado garantizará la continuidad de los conocimientos y una transición eficaz del liderazgo. Al embarcarse en esta nueva fase, la FLPS mantiene su compromiso de apoyar a los pescadores artesanales y preservar el patrimonio marítimo de Galicia. Mediante el fomento de la colaboración y la innovación, la fundación aspira a contribuir a un futuro sostenible para los océanos mundiales.
Lo que hemos logrado hasta ahora:
- FLPS ha liderado varias iniciativas de gran impacto:
1. La Reserva Marina de Os Miñarzos: Creada en 2003, fue la primera reserva marina cogestionada de España y Europa. Sentó un precedente para la conservación marina en colaboración, influyendo en las políticas de Portugal y Cataluña. Hay planes para ampliar la reserva a 45.000 hectáreas en 2026. - Mar de Lira: De 2003 a 2011, la FLPS apoyó el primer proyecto de turismo pesquero a pequeña escala de España, educando a más de 17.000 escolares y acogiendo a más de 400 turistas. Esta iniciativa concienció sobre la importancia de la pesca artesanal.
- RESTAURAMAR: En funcionamiento desde 2012 hasta 2018, esta red promovió los productos del mar sostenibles en el sector de la hostelería, colaborando con organizaciones como Slow Food y LIFE Platform. Hizo hincapié en la soberanía alimentaria y la gestión sostenible de los recursos marinos.
- Fresco y del Mar: Lanzada en 2014, esta pescadería online continuó el legado de Lonxanet Directo, abasteciéndose de productos del mar procedentes de pesquerías respetuosas con el medio ambiente. La empresa creció significativamente durante la pandemia de COVID-19.
- TransforMar. El proyecto TransforMar ha impulsado en 2019 la creación de empresas en el marco de una economía azul sostenible, con repercusión social e impacto positivo en el mar.
- SOSCANO. El proyecto desarrolló y aplicó una herramienta de gobernanza para mejorar la sostenibilidad ambiental, económica y social de la gestión de los recursos pesqueros y del medio marino en el Caladero Nacional del Cantábrico Noroeste.
Informes: