Foto: Jennifer Adler
Page path:

Tan­za­nia: Gran­jas de es­pon­jas na­tu­ra­les en Pan­ga­ni?

De qué se tra­ta:

El ob­je­ti­vo del pro­yec­to es me­jo­rar las con­di­cio­nes de vida de los ha­bi­tan­tes de las cos­tas de Zan­zí­bar, cu­yos in­gre­sos lle­van años dis­mi­nu­yen­do de­bi­do al cam­bio cli­má­ti­co y al au­men­to del cos­te de la vida pro­vo­ca­do por el tu­ris­mo en la zona.

La ma­yo­ría de los be­ne­fi­cia­rios de este pro­yec­to son ma­dres sol­te­ras. Las mu­je­res re­ci­ben for­ma­ción como pro­duc­to­ras de es­pon­jas. Cada agri­cul­to­ra ten­drá su pro­pia gran­ja, de la que po­drá vi­vir des­pués de un año ven­dien­do las es­pon­jas.

Re­por­ta­je ci­ne­ma­to­grá­fi­co - Du­ran­te la ma­yor par­te de su vida, Zedi Ab­du­llah Ab­du­llah miró con mie­do el mar fren­te a su pue­blo. En­ton­ces se armó de va­lor, apren­dió a na­dar y em­pe­zó a cul­ti­var es­pon­jas. Hoy es eco­nó­mi­ca­men­te in­de­pen­dien­te y una per­so­na res­pe­ta­da en el pue­blo. En el si­tio web de marinecultures.org

Lo que está su­ce­dien­do:

Los in­gre­sos men­sua­les de las agri­cul­to­ras va­rían. Para los que son sis­te­má­ti­cos, las es­pon­jas pro­por­cio­nan bue­nos in­gre­sos. Para au­men­tar el com­pro­mi­so y los in­gre­sos, la re­cién fun­da­da coope­ra­ti­va de es­pon­je­ros ha de­ci­di­do de­jar de ce­der gra­tui­ta­men­te las nue­vas ex­plo­ta­cio­nes a los agri­cul­to­res, para con­ce­der­les con­tra­tos de arren­da­mien­to tem­po­ral.

Des­de el inicio del pro­yec­to, la tasa de mor­ta­li­dad de las es­pon­jas se si­túa en­tre el 10% y el 30%, a cau­sa de pla­gas y en­fer­me­da­des. En sep­tiem­bre de 2021, sin em­bar­go, se per­die­ron casi to­das las es­pon­jas, con unas 15.000 es­pon­jas en 15 gran­jas. La pér­di­da de in­gre­sos para las agri­cul­to­ras es enor­me, ya que sólo dis­po­nen de 2 ó 3 me­ses de es­pon­jas para ven­der has­ta que se ago­tan sus exis­ten­cias.

Los cam­bios en las con­di­cio­nes am­bien­ta­les, la con­ta­mi­na­ción del agua y/​o una in­fec­ción fún­gi­ca o bac­te­ria­na se han ci­ta­do como po­si­bles ra­zo­nes de la mor­tan­dad ma­si­va. Ya se han re­co­gi­do mues­tras de agua y es­pon­jas que se han en­via­do a la Uni­ver­si­dad de Ol­den­burg (Ale­ma­nia) para su aná­li­sis.

En la gran­ja de cría en aguas más pro­fun­das (4-9m de pro­fun­di­dad), la pér­di­da fue sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te me­nor que en las gran­jas pro­duc­ti­vas (0,5-4m de pro­fun­di­dad) cer­ca de la ori­lla. Por lo tan­to, to­dos los ani­ma­les res­tan­tes fue­ron eva­cua­dos a aguas más pro­fun­das. Ade­más, los agri­cul­to­res lim­pia­ron a fon­do todo el ma­te­rial de la ex­plo­ta­ción y re­ti­ra­ron las es­pon­jas muer­tas del fon­do ma­rino.

Otra cau­sa po­dría ser el mo­no­cul­ti­vo de las es­pon­jas. Las al­gas (es­pe­cie Spi­no­sum) se han cul­ti­va­do por pri­me­ra vez en las gran­jas va­cías, por lo que los agri­cul­to­res ten­drán al me­nos al­gu­nos in­gre­sos du­ran­te los pró­xi­mos 8 me­ses. Tan pron­to como sea po­si­ble, los nue­vos frag­men­tos de es­pon­ja se lle­va­rán a las gran­jas de es­pon­jas pro­duc­ti­vas y se col­ga­rán en­tre las hier­bas ma­ri­nas.

Se ha fun­da­do la coope­ra­ti­va de es­pon­je­ros y se ha ini­cia­do el pro­ce­di­mien­to de re­gis­tro ofi­cial. El plan para 2022: Am­plia­ción del nú­me­ro de ex­plo­ta­cio­nes pro­duc­ti­vas, prue­bas de cul­ti­vo de di­ver­sas al­gas (por ejem­plo, Ulva/​Le­chu­ga de Mar) con fi­nes de mul­ti­cul­tu­ra, for­ma­ción de los es­pon­je­ros en la ges­tión de la coope­ra­ti­va, in­clui­da la con­ta­bi­li­dad, tras­pa­so de to­das las ac­ti­vi­da­des de ven­ta, in­clui­da la ges­tión de la ca­li­dad. Sim­pli­fi­ca­ción de la ges­tión de los vi­ve­ros de es­pon­jas.

Lo que he­mos lo­gra­do has­ta aho­ra:

En la pri­me­ra fase, de 2010 a 2015, se in­ves­ti­ga­ron las es­pon­jas lo­ca­les jun­to con la po­bla­ción de Jam­bia­ni, en la cos­ta orien­tal de Zan­zí­bar, y se desa­rro­lla­ron mé­to­dos de cul­ti­vo y co­mer­cia­li­za­ción.

En la fase 2016 - 2019, se desa­rro­lla­ron las gran­jas de es­pon­jas y se abrió un mer­ca­do lo­cal para las es­pon­jas na­tu­ra­les. Las gran­jas de es­pon­jas per­mi­ten a las agri­cul­to­ras ob­te­ner in­gre­sos in­de­pen­dien­tes.

En la fase 2020 - 2021, se es­ta­ble­cie­ron ex­plo­ta­cio­nes más pro­duc­ti­vas y se me­jo­ró la ges­tión de las ca­tás­tro­fes en caso de pér­di­das por mor­ta­li­dad ma­si­va. En la coope­ra­ti­va de pro­duc­to­res de es­pon­ja se han in­tro­du­ci­do nor­mas de­ta­lla­das de ex­plo­ta­ción. Los nue­vos cul­ti­va­do­res de es­pon­jas ya es­tán sien­do for­ma­dos por los ex­pe­ri­men­ta­dos. Ma­ri­ne­cul­tu­res.org su­per­vi­sa el pro­gre­so y sólo in­ter­vie­ne cuan­do es ne­ce­sa­rio.

Más in­for­ma­ción:

¿Quién lo ha he­cho?